
¿Sabías que la humilde albahaca puede darle sabor no solo a tus comidas, sino también a tus noches...?
La albahaca dulce (la especie de albahaca más conocida y utilizada) es una hierba originaria probablemente de la India.
La albahaca era conocida en diversas culturas por sus propiedades curativas. Los romanos, por ejemplo, la utilizaban para ayudar a la digestión y contrarrestar venenos.
En el antiguo Egipto era apreciada por la realeza, y se la emplea abundantemente en la magia erótica vudú.
La albahaca en la tradición judía
En la tradición judía, se dice que las hojas de albahaca, usadas individualmente o en un bouquet, añaden fuerza durante los períodos de ayuno.
En lo que respecta a la cocina, los italianos y sus vecinos franceses usan la albahaca con fruición. Pero no están solos: también es muy apreciada en el Sudeste asiático.
Curiosamente, no se usa en la cocina de la India, donde se cree que la albahaca se cultivó por primera vez y se cultiva extensivamente. Y tampoco en las regiones que recibieron influencias culinarias de la India.
Yemen, por ejemplo, tiene mucho en común con los indios desde el punto de vista culinario, y tampoco cocinan con albahaca.
En los servicios yemenitas de Iom Kipur, se usan ramilletes de albahaca como decoración. Su fragancia está destinada a revivir la energía de los feligreses.
Pero la albahaca no es solo para los días de ayuno. Los judíos yemenitas también llevan ramitas de albahaca cuando van de visita a una casa, para disfrutar en compañía de su aroma.
A los persas también les encanta el sabor de la albahaca, pero no cocinan con ella. En cambio, comen hojas enteras de albahaca como guarnición de otros alimentos.
En los restaurantes persas de Israel, por ejemplo, junto al kebab se le agregan ramitas de albahaca fresca para envolver junto con la carne en el pan lavash.
Y para comenzar las comidas, los judíos persas colocan una fuente de hierbas, incluidas ramitas de albahaca, menta y perejil, para enrollar con queso feta en lavash o panes similares..
La albahaca tampoco es demasiado utilizada en el resto de Medio Oriente, pero hay excepciones. A los armenios les gusta en ensaladas que se asemejan a la típica ensalada israelí.
Además, le ponen albahaca a las sopas y a los pilafs de trigo bulgur, una costumbre que comparten con los turcos.
Israel es uno de los principales exportadores invernales de hierbas frescas a Europa, Rusia y el este de Estados Unidos: exporta más de 80 millones de dólares en hierbas frescas cada año, la mitad de ellos albahaca dulce cultivada en los desiertos de Negev y Arava y en los valles del Jordán y Beit She’an.
Recientemente, científicos israelíes desarrollaron el primer tipo de albahaca resistente al moho velloso, una grave epidemia que afecta a las plantas de albahaca de todo el mundo.
También consiguieron que las nuevas semillas resistentes a los hongos conserven su sabor original.
La albahaca como afrodisiaco
La ciencia moderna, por su parte, ha encontrado que las propiedades de la albahaca se deben a que contiene flavonoides, sustancias de propiedades antiinflamatorias y antibacterianas.
Además, la albahaca contiene una variedad de nutrientes que favorecen la libido. Se considera una buena fuente de vitamina A, y también aporta betacarotenos, magnesio, potasio y vitamina C.
El aceite esencial de albahaca combina bien con jazmín y cítricos, para crear aromas refrescantes y estimulantes del estado de ánimo que actúan como estimulantes amorosos -en especial si te gusta el aroma de la albahaca-.