Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on whatsapp

¿Los ultraortodoxos solo pueden tener sexo los viernes?    

¿Los ultraortodoxos solo pueden tener sexo los viernes?    

¿Los ultraortodoxos solo pueden tener sexo para reproducirse?    y otras preguntas y respuestas sobre "Poco ortodoxa" 


¿Los ultraortodoxos solo pueden tener sexo los viernes?

No, pueden tenerlo los días y con la frecuencia que quieran (salvo durante el periodo de la menstruación), pero hacerlo un viernes es algo especial.

En el judaísmo, el sexo es algo natural y santidad y sexualidad no son excluyentes: cuando una pareja se une, se considera que la Shejiná (la Presencia Divina) se hace presente y mora entre ellos durante su unión.

Como se considera que el shabat es el mejor día para recordar la libertad y la creación del mundo, bailar, cantar y tener sexo se consideran las mejores maneras de celebrar.

Es decir: no es que puedan tener sexo solo los viernes, sino lo contrario: el viernes es el día en que no pueden NO tenerlo.
¿Los ultraortodoxos solo pueden tener sexo para reproducirse?

La respuesta es un “Ni”.

La Torá ordena “creced y multiplicaos”, pero la interpretación tradicional de este versículo es “al menos un hijo y una hija”. Pero si la salud emocional o física de los padres está en riesgo, o si el estado de la relación está en cuestión, pueden evitar tener hijos. 

Además, la tradición judía considera al placer sexual como uno de los tres derechos básicos de las mujeres, y el hombre tiene que estar “disponible” cada vez que lo requiera el deseo de su esposa, y hacer todo lo necesario para darle satisfacción.

Eso no quiere decir que el hombre no tenga derecho al placer sexual, sino que se da por supuesto que es algo a lo que llega “por defecto”. Y, al no ser un “derecho”, no puede exigir nada a la mujer (algo así como una versión rabínica del “no es no”, incluso dentro del matrimonio).

Pero la premisa de los ultraortodoxos es diferente: para ellos, se trata de cumplir al máximo el precepto bíblico y tener todos los hijos que la naturaleza de la pareja permita. 

En la mayoría de los casos eso no implica la exclusión del placer sexual, pero se acerca mucho en el caso de los grupos más extremos, como el de los Satmar.

Ese derecho al placer es el que le reclama Esty a Ianki, cuya confusa y frustrada respuesta (“las mujeres no deben leer el Talmud“) explica bien por qué grupos como los Satmar no permiten que las mujeres estudien las fuentes judías.
 
Pero hay otro factor: la sucesión de matanzas a través de los siglos -que culminaron con el Holocausto- transformó al tener en hijos en una cuestión de supervivencia colectiva e, incluso, de revancha frente a los perseguidores: algo así como que cada hijo es una victoria frente a Hitler.

Particularmente para los Satmar, un grupo fundado por sobrevivientes del Holocausto.
 
Es lo que dicen en la serie los abuelos de Esty, en forma mucho más “light” que las estremecedoras palabras de la abuela de Deborah Feldman:

“‘Sobreviví solo para que pudieras nacer’, me recuerda Bubby de vez en cuando. Zeidy está de acuerdo. ‘Muchas veces, me preguntaba por qué se me permitía vivir’, reflexiona.

‘Pero con el tiempo se hizo evidente para mí que todos mis hijos y nietos tenían que nacer, y que era mi responsabilidad asegurarme de que crezcan para ser buenos judíos, Ehrliche Yidden, para dar sentido a mi supervivencia.

No puedo imaginar desperdiciar este precioso regalo que me dieron, no cuando tantos otros fueron privados de él
‘”.
¿Por qué duermen en camas separadas?
 

Durante el periodo menstrual, los esposos no pueden tener relaciones ni tener ningún contacto que pueda resultar en una “tentación”. De ahí que deban tener camas separadas.

En grupos menos estrictos, lo que suelen hacer las parejas es tener una cama matrimonial que pueda separarse y luego volver a unirse (como las camas de muchos hoteles).


Más preguntas y respuestas: