
Un texto casi desconocido de Karl Marx sobre los judíos de Jerusalem en el siglo XIX
Karl Marx corresponsal... de un periódico de Estados Unidos
En el artículo, Marx explica con todo detalle las circunstancias complejas que llevaron al estallido de la guerra: las relaciones políticas en Europa, los intereses de las potencias en el Oriente Medio frente a la debilidad del imperio otomano.
También escribe sobre los acontecimientos que llevaron al estallido del conflicto, los cuales estaban relacionados con los conflictos internos entre las comunidades cristianas de Jerusalén y sus protectores – las potencias europeas.
Marx y los judíos de Jerusalem
En ese párrafo aparece una corta y sorprendente descripción de la situación de los judíos de Jerusalén, tema que de por sí no está relacionado de alguna forma con las circunstancias de la guerra, motivo del artículo.
“Nada se puede comparar a la aflicción y el sufrimiento de los judíos de Jerusalén, que habitan el barrio más mugriento, denominado “Harat al-lahud” , en la zona comprendida entre el Monte Sión y el Monte Moriá.
Allí están también sus sinagogas, y ellos son blanco permanente de la represión e intolerancia de los musulmanes: los griegos los ofenden y los Latinos (católicos) los persiguen. Subsisten sólo gracias a las escasas donaciones que llegan de sus hermanos en Europa.
“Estos judíos no son nativos, sino que llegaron aquí de diversos y lejanos países. Jerusalén los atrae sólo por la voluntad que abrigan de vivir en las cercanías del valle de lehoshafat y morir en el preciso lugar donde -según lo esperan – se iniciará la redención.
“Un autor francés dijo acerca de ellos: “Esperan su muerte en medio del sufrimiento y las plegarias. Sus miradas se elevan hacia el monte Moriá, donde alguna vez estuvo erigido el Templo. No se atreven a acercarse allí, y lloran el amargo destino de Sión y su dispersión por todo el universo”.
Simpatía de Marx por los perseguidos
Este relato contiene varios aspectos destacables:
3- Por último, dos datos demográficos que menciona Marx, de gran resonancia actual:
– que ya mucho antes del surgimiento del sionismo moderno había en Jerusalén una mayoría judía: 8000 judios sobre un total de 15500 habitantes
– que todas las comunidades de Jerusalem (judíos, musulmanes y cristianos) estaban compuestas de una combinación de nativos e inmigrantes
Súper Karl contra los soviéticos
Tan cierta es la repercusión en los debates actuales de los datos demográficos que aporta Marx en este artículo, que fueron tema de una polémica que se repite todos los años.
Así lo cuenta su protagonista, el filósofo israelí Shlomo Avineri:
“En la asamblea de Unesco de Nairobi, en 1976, se elevó la cuestión de la “judaización” de Jerusalén por Israel desde 1967, en una moción árabe apoyada por los soviéticos. Yo representaba en aquel entonces a Israel en el evento y consideré apropiado recordar la existencia de mayoría judía en la ciudad desde hace más de cien años ¿Quién mejor que Carlos Marx para hacerlo?
Lei’ el párrafo del artículo de Marx, sin mencionar el nombre del autor. Sólo acoté que era “uno de los más grandes pensadores del siglo XIX”. Después de leer la cita agregué que no me cabía duda que los representantes soviéticos no se verían en dificultades para reconocer la fuente de infonnación: Carlos Marx.
El asunto despertó la hilaridad general y la confusión en la delegación soviética, que en un primer momento trató de apelar contra la veracidad de la cita. Después de pensarlo dos veces, retiraron la apelación, y uno de los representantes chinos hizo llegar a nuestra delegación una nota irónica, donde expresaba su agrado – el de los chinos – por la confusión que hizo presa de los soviéticos ante una cita de Marx…“
Fuente:
“Marx, Graetz y los judíos de Jerusalem“, Shlomo Avineri, Encuentro No 25, Septiembre 1983