
¿En persona o a distancia? ¿Con qué protocolo? ¿Y Sucot? Aquí están las respuestas a esas y otras preguntas...
Asistencia a los servicios religiosos
Si es posible, lo ideal es realizar los servicios al aire libre, pero no en las carpas o gazebos gigantes que instalaron algunas comunidades.
El shofar
Escuchar el shofar en Rosh Hashaná y Iom Kipur se considera un deber religioso, por lo que algunas sinagogas ofrecen tocarlo al aire libre para quienes no desean asistir a los servicios en persona.
Otros proponen que quien toque el shofar sea alguien que ya se haya recuperado del Covid-19.
Pero, en términos generales, los especialistas concuerdan en que un tocar el shofar al aire libre durante un periodo corto de tiempo no suponen grandes riesgos, siempre que los asistentes lleven tapabocas y guarden la distancia social.
Una clave, igual que para los servicios religiosos, es no hacer nada sin turno previo, para tener control de la cantidad de gente que asiste.
Rosh Hashaná en lo de la bobe
Además, claro, de no perder el placer del “taam” que es tan importante para las familias judías, sobre todo para los niños.
Pero hay formas de reunirse en grupos pequeños de manera más segura, comenzando por hacerlo al aire libre, y haciendo que los invitados de diferentes hogares se mantengan todo el tiempo con separación suficiente.
De ese modo, se evita que haya alguien sirviendo y entrando en contacto con todo el mundo, y también se aumenta la distancia entre las mesas de cada “burbuja” familiar.
Respecto a la comida en sí, no hay mucha evidencia de que pueda transmitir el coronavirus, salvo en el caso de los congelados (como por ejemplo el salmón ahumado).
Para estar más tranquilos, se puede calentar todo lo que deba comerse caliente (si se enfrió).
En el caso de, por ejemplo, el salmón ahumado, se puede rociar el paquete con alcohol al 70%, dejar que actúe unos minutos, abrir y cambiar a otro recipiente para que se descongele (en la heladera). En lo posible un par de días antes de la reunión (¡pero no lo dejes tanto tiempo fuera de la heladera!).
El ayuno de Iom Kipur
No hay razón médica para evitar ayunar durante la pandemia, salvo para quien se ha contagiado. Si ese es el caso, hay que hablarlo con el médico tratante (si uno está muy decidido a ayunar, aunque no sea una obligación religiosa en su caso).
Para la cena posterior a Iom Kipur, se aplican las mismas consideraciones que para la cena de Rosh Hashaná.
Sucot
Una sucá parece una estructura perfectamente diseñada para la pandemia porque es abierta, Aún así, debido a que muchas son pequeñas, habría que tener mucho cuidado con la costumbre de recibir visitas que no pertenecen al grupo familiar.
Sobre todo, se debe evitar la costumbre -sobre todo de los niños- de visitar la sucá de diferentes casas y comer algo en cada una de ellas.
Si los niños se resisten, se debe al menos limitar la cantidad de tiempo que está al mismo tiempo dentro de la suca, y el tiempo de permanencia.