
Simjat Torá es la última celebración del año calendario judío, y tiene una característica principal: la alegría ("Simjá", en hebreo)...
¿Qué se hace en las sinagogas? La pregunta parece tener una respuesta obvia: rezar, como en cualquier templo religioso.
¡Error! La sinagoga no es un “templo” en el sentido habitual del término (aunque hoy en día muchos digan -por ejemplo- “ir al templo”), y si bien se reza -y bastante-, la actividad principal que allí se realizar no es la plegaria, sino la lectura y el estudio.
¿La lectura de qué?
Pues de la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia hebrea), dividida en tantos capítulos (parashot) como semanas tiene el año.
Cada semana se lee y comenta públicamente cada parashá, acompañada de porciones -de alguna manera relacionados- de los otros libros del Tanaj (el conjunto de la Biblia hebrea, Torá incluida).
La conclusión de ese ciclo anual de lecturas públicas de la Torá -y el comienzo de un nuevo ciclo- es lo que se festeja en Simjat Torá (que significa literalmente “alegrarse” o “regocijarse en -o con- la Torá”).
Las principales celebraciones de Simjat Torá tienen lugar en la sinagoga durante los servicios de la tarde y la mañana, y esta es la única época del año en que los rollos de la Torá se sacan del arca y se leen en la tarde.
En cada ocasión, cuando se abre el arca, los fieles dejan sus asientos para bailar y cantar con los rollos de la Torá en una alegre celebración que puede durar varias horas.