
Una de cal y otra de arena: las conclusiones de un reciente estudio sobre antisemitismo dejan lugar para el optimismo, y alguna que otra preocupación
El estudio comienza comparando la inmigración judía con las otras migraciones transoceánicas que tuvieron una significativa presencia demográfica.
Influencia de las migraciones tradicionales (transoceánicas) en la identidad nacional argentina
Para los entrevistados, las migraciones española e italiana se posicionan como las más influyentes, y la judía como aquella con mayor relevancia dentro del grupo de las migraciones menos influyentes (las otras son la inglesa, alemana y árabe)
Parcialmente 46%
En cuanto a la contribución judía al progreso económico del país en los momentos migratorios externos intensivos, el informe dice que “es ubicada en un lugar intermedio entre las que más influyeron y las que menos lo hicieron (menor que la italiana y española, y mayor que las demás)“.
Los judíos y diversas colectividades integrantes de la sociedad argentina actual
– bolivianos y paraguayos, al ser las migraciones que actualmente tienen mayor presencia demográfica en la Argentina
– chinos y coreanos, gitanos y musulmanes*, por ser quienes, desde la sociedad receptora, pueden ser identificados como “portadores de atributos ajenos o extraños a la identidad nacional”
* Es importante destacar que, tratándose de las representaciones sociales, preguntar por “musulmanes” no es lo mismo que hacerlo por “árabes”
Colectividades que mejor se relacionan con la cultura argentina cultura
Las colectividades de origen sudamericano son las identificadas como más vinculadas a la cultura argentina. La colectividad judía ocupa el cuarto lugar, pero es la mejor evaluada entre aquellas no identificadas como “sudamericanas”.
Influencia actual de las colectividades en la identidad nacional argentina
Los judíos son nuevamente percibidos en un lugar intermedio entre las colectividades sudamericanas -las mejor evaluadas- y las restantes -con las evaluaciones menos favorables-.
En lo que respecta a los empleados judíos, 9% los considera Solidarios, 48% Trabajadores, 50% Inteligentes, 21% Respetuosos, 36% Individualistas y 4% Sumisos
Junto con los pueblos originarios, son la colectividad que logra las mayores adhesiones positivas (en tres atributos).
Actitudes hacia la colectividad judía
“En síntesis, el balance comparativo entre ambas mediciones muestra que ha mejorado la representación social acerca del origen judío, se los percibe menos endogámicos, sea porque se supone que están más atentos a la realidad local que a la israelí y menos autorreferentes (más abiertos y menos centralidad al fenómeno del Holocausto).
Sin embargo, se mantienen altos los porcentajes (entre los/as entrevistados/as no judíos/as varían entre el 50% y el 60%) referidos a quienes consideran que los judíos son personas que privilegian lo material y concentran gran parte del poder económico”.
Dicen los autores del estudio que:
“Se observa que ha mejorado la percepción positiva respecto a la presencia de la colectividad judía en la Argentina, entre ambas mediciones.
La localidad en la que se concentra el porcentaje más alto respecto a considerar que esta colectividad perjudica con su presencia es Resistencia (21%).
Las localidades que tienen la evaluación más positiva son Neuquén (45%) y el AMBA (37%).
Con relación al nivel socio-económico, los niveles medio y alto son los que tienen la evaluación más favorable”.
Más allá de estas conclusiones, la nota más optimista está dada por los porcentajes concretos:
Perjudica 8 8
Beneficia 17 29
Indistinto 59 49
NS/NC 16 14
Antes de asustarte, ¡recordemos que se trata del 8% de los entrevistados!
“Cuestiones ligadas al trabajo, la producción y el comercio junto con la inteligencia fundamentan que se considere que se trata de una colectividad que beneficia con su presencia.
Nuevamente la dimensión productiva y económica opera como atributo de esta colectividad”.
Lo que, lamentablemente, hace que lo “positivo” tome un cariz más negativo.
“Sólo el 13% de los/as entrevistados/as conoce el significado del sionismo. El 87% restante está integrado por tres tipos de respuestas:
El 40% manifiesta no tener conocimiento, el 36% confunde el significado (“un movimiento político de poder internacional”, un partido político israelí” y “una filosofía de origen judío”) y el 11% da respuestas de carácter prejuicioso y descalificador acerca del judaísmo (“un movimiento racista” y “una secta judía”)”.
– los argentinos en general: 20%
– cometido por los mismos judíos con el objetivo de victimizarse: 6%